
La gestión de la #empleabilidad es un tema complejo, muchas son las variables y muchos los actores que intervienen para el desarrollo de esta.
Algunas variables emergentes como la automatización de oficios, ya está afectando la empleabilidad de las nuevas generaciones y que el emprendimiento se constituye en una nueva estrategia de empleabilidad en la #alianzadelpacifico.
Una de las tantas respuestas ante estos desafíos en desarrollar en los profesionales aprendizaje y adaptabilidad laboral a lo largo de la vida, debido a que es un hecho que las profesiones se han venido desacoplando de los oficios y que existen diversas mixturas para atender las necesidades del mundo laboral.
Por ello una gran promesa para lograr este tipo de aprendizaje es a través la combinación de una buena educación, junto con el capital humano que forma, beneficia a los individuos y a las sociedades.
La mejor forma de transferencia de la universidad a la sociedad es a través de la #empleabilidad de sus egresados, la cual mejora con el fortalecimiento de las relaciones universidad-empresa-gobierno.
Invitamos a todos los interesados a presentar sus experiencias, investigaciones, buenas prácticas, innovaciones, desarrollos tecnológicos asociados con el fortalecimiento de la #empleabilidad #sinfronteraslaborales!
A continuación, lo invitamos a consultar las líneas temáticas del congreso.
Esta línea pretende recibir trabajos que evidencien la participación en la construcción y apropiación de política pública y su articulación institucional o corporativa, vía estrategias, programas o proyectos, que también pueden ser de naturaleza cooperativa entre Universidad-Empresa-Gobierno.
- • Estrategias. Trabajos que evidencien articulaciones desarrolladas para el fortalecimiento de las políticas públicas con las institucionales o corporativas para la gestión y el desarrollo de la empleabilidad y/o inserción laboral.
- • Programas. Trabajos que compartan la experiencia en el diseño de programas para el desarrollo, investigación o implementación de la empleabilidad y/o inserción laboral.
- • Proyectos. Trabajos que compartan la ejecución de proyectos de desarrollo o investigativos para el fortalecimiento de la empleabilidad y/o inserción laboral.
Esta línea pretende recibir trabajos que evidencien aquellas prácticas que desde los programas académicos y procesos educativos las instituciones han desarrollado para promover rutas para el fortalecimiento de la empleabilidad e inserción laboral para sus profesionales desde sus procesos formativos.
- • Dinámicas curriculares, extracurriculares y co-curriculares para la empleabilidad. Trabajos que evidencien los ejercicios que, girando en torno al currículo, muestren resultados en el desarrollo transversal y gradual de la empleabilidad y la inserción laborar de sus profesionales egresados.
- • El emprendimiento y la empleabilidad. Trabajos que evidencien el impacto que desde el emprendimiento han tenido los profesionales egresados de la institución, desde la promoción de prácticas educativas que giren en torno al currículo.
- • Soft skills y empleabilidad (en la educación superior). Trabajos que evidencien el fortalecimiento de los perfiles profesionales que demanda el mercado laboral, evidenciando el impacto en la empleabilidad en sus egresados profesionales.
- • Desarrollo de Carrera. Trabajos que evidencien desde las instituciones de educación superior las diversas prácticas, mecanismos y acompañamiento consultivo que reciben los estudiantes para el desarrollo gradual de su perfil y prospectiva de vida profesional.
Esta línea recibe trabajos de ejercicio integrado sobre el problema que implica abordar la empleabilidad desde la perspectiva de las instituciones de educación superior, empresa o gobierno, que evidencien ejercicios, investigaciones o desarrollos que evidencien una articulación entre estos diversos actores.
- • El empresario y la empleabilidad. Trabajos que evidencien el trabajo mancomunado entre empresarios e instituciones, para el fortalecimiento de la empleabilidad y la inserción laboral.
- • Empleo y transdisciplinariedad: cómo conectar las disciplinas. Trabajos que evidencien investigaciones, indagaciones, desarrollo relacionados con el trabajo de profesionales en equipo o la hibridación de competencias en los perfiles de formación, de cara a garantizar la solución de las necesidades complejas que demandan los empresarios y el mercado laboral.
- • La integración de actores para la empleabilidad. Trabajos que evidencien la participación en proyectos de universidad-empresa-gobierno con objetivos que apunen a la solución o fortalecimiento integrado de la empleabilidad y la inserción laboral.
- • Indicadores de empleabilidad. Trabajos o estudios que evidencien mecanismos e indicadores para medir el avance e impacto en la empleabilidad: la presencia de los egresados profesionales en los diversos sectores productivos, así como la interpretación de las necesidades del sector vía medición, así como los posibles impactos o aportes a la empleabilidad e inserción laboral desde el trabajo realizado por instituciones de educación superior, empresa o gobierno.
Esta línea pretende recibir trabajos que evidencien la inserción de las instituciones de educación superior en nuevos ecosistemas de empleabilidad e inserción laboral para sus egresados, así como el uso de herramientas tecnológicas para la gestión, seguimiento e interacción con sus egresados y/o empresarios.
- • Herramientas de apoyo y equipos de trabajo para la generación de sistemas de información/plataformas/observatorios de empleabilidad. Trabajos que desde diversas perspectivas (instituciones/empresa/gobierno) puedan evidenciar la configuración de ecosistemas y el uso de nuevas plataformas que fortalezcan en desarrollo de la empleabilidad y la inserción laboral, así la generación de observatorios y sus resultados para medir el estado e impacto de la empleabilidad y la inserción laboral.
- • Oportunidades de innovación. Trabajo que evidencias maneras disruptivas o distintas de promover la empleabilidad y la inserción laboral.
¿Cómo gestionar los nuevos perfiles laborales?: freelances, digital workers, “knowmads”… y hasta compañeros robot?. Esta línea pretende recibir todos aquellos trabajos que evidencien estudios o desarrollos prospectivos sobre el futuro de la empleabilidad antes los mercados laborales cambiantes.
- Los empleos del futuro. Trabajos que presenten análisis o avances necesarios para atender los nuevos nichos y perfiles de oportunidad laboral.
- Las carreras del futuro. Trabajos que presenten las nuevas apuestas de instituciones de educación superior-empresa-estado para atender desde la oferta formativa las necesidades emergentes del mercado laboral en los próximos años.
- Sociedad-Empleabilidad. Trabajos que presenten los avances e indagaciones sobre la relación Sociedad del Conocimiento, Revolución 4.0, aprendizaje a lo largo de la vida y nuevas formas de empleabilidad.